13 May Bonding/Bridging/Linking > Social Capital for #Peace (in the Basque Country)
I have always been interested in the subtle notion of the Social Capital in our current societies. This is a bitakora reflection on Putnam’s Bonding, Bridging and Linking applied to the Basque Country’s more than desirable peace.
—
Algunos datos que twitteo y me llevan al análisis:
- 2/3 de gipuzkoanos tiene amigos q son iguales q ellos (religión, posición social y tendencia ideológica)/¿Redes Sociales en la endogamia?
- La Red Social Presencial media de una persona gipuzkoana es de 22,2 persona/Me atrevo a decir q en algunos lugares de USA es mucho menor.
Leo Gipuzkoa, pero hace tiempo en mi cabeza resuena Euskal Hiria, espacio abierto, en-red-ado, con enorme complejidad social (cada vez mayor complejidad urbana -pdf- también), y pequeño muy pequeño en escala. Debería sumar el #15M o el ya conocido #democraciarealya, que por ahora mantengo en stand-by, entre la convulsión y confusión. ¿Es coyuntural, es provocado, espontáneo, será marginal,…? Será marginal, no se, muchas preguntas y no lo veo claro.
8 de cada 10 posts que recibo en las redes sociales son candidatos o paracandidatos (muchas caras nuevas, ¿demasiadas?¿inexpertas?¿aire nuevo?) pidiendo el voto para el 22M y haciendo piruetas electoralistas, en una realidad que pinta “curiosa” y a veces incluso paradógica. Y no me estoy refiriendo únicamente a @Bildu, aspecto que se merece un monográfico entero, y que provocó la noche de la legalización por parte del TC, una gran sonrisa en mi interior. Noticia que me ha provocado en mi, ir felicitando uno a uno a aquellas personas que conozco (bastantes, a decir verdad), animándoles en su nueva andadura; pero también exigiéndoles autoexigencia técnica. A veces en este país las críticas han sido únicamente en relación a la escudería en la que uno “trabajaba”, “aportaba profesionalmente”…Y personalmente me defraudó observar que el criterio de las cosas, del trabajo y de los proyectos bien hechos…no contaba para nada. Ahora espero que sea diferente. Y ahí estaremos, observando, viendo y trabajando conjuntamente con el que sea (como siempre).
Esperaremos a la noche del 22M, para ver cual es la psicología social de la masa electoral vasca. Después de muchos años y avatares, volvemos al “pasado” en el que todo@s podíamos votar. No voy a entrar a valorar que hemos hecho todo este tiempo, pero mi análisis va básicamente en una dirección:
Ahora que tod@s las opciones ideológicas están representadas en nuestro “curioso” espectro socio-político, ¿cuáles son las grandes diferencias entre unos y otros? Ejercicio que invito a hacer analizando el discurso y la propuesta de proyectos concretos.
Considero que esto es lo mejor que nos podría haber pasado en años. Zorionekoak gu. Pero ahora viene el momento de ponerse la txapela del evaluador. Porque claro es muy sano sentirse evaluado pero evaluar…da un placer. Y ahora ha llegado el momento.
Con esta reflexión, sigo pensando que lo que Putnam y otros propusieron es más necesario que nunca para conseguir ese hastag #Bakea en nuestros tweets vitales. Me refiero al Bonding/Bridging/Linking.
Una cuestión es que tengamos una situación “normalizada” otra bien distinta es que tengamos los resortes necesarios para articular esas estructuras sociales. Tenemos los andamios más alineados que nunca, pero el edificio hay que primeramente pulirlo para luego pintarlo. Hago caso omiso a los que quieren torpedear esta situación hacia la Ciudad Vasca que espero y deseo fervientemente sea irreversible, por todos aquellos que hemos trabajado para que esto sea así, pero por otra parte, creo que todavía hay mucho por hacer, en lo que no se puede observar a simple vista. Es por ello que necesitamos de algún tipo de “cirugía social”.
Al analizar el discurso que se emplea entre los “candidatos” a veces me da la impresión de que el tiempo ha pasado muy deprisa, y que los discursos, palabras y pensamientos individuales, van por detrás dejando todavía ciertas inercias. Analizar esas son las que me interesan. Ese subconsciente social y humano que debe alinearse de cara a futuro para una mejor convivencia y una mejor Gobernanza Democrática a todos los niveles.
Es por ello, que hablar de vida institucional, gestión política y su consiguiente innovacion (por su puesto innovación política), reconciliación, profesionalización, apertura,…deben pasar ineludiblemente por una regeneración ideológica en discurso y praxis. Y ahí, personalmente, estoy excesivamente exigente. Puesto que considero que no todos llegan al mismo tiempo a las mismas conclusiones y su plasmación en lo práctico, cuando escucho a los diversos “candidatos” y opciones ideológicas.
Y por lo que a mi respecta, si bien todos tienen que demostrar y pasar el examen, los que consiguen “Cum Laude” son los que han advertido antes que nadie lo que iba a ocurrir, se han posicionado a tiempo y han actuado con valentía. Esa es la diferencia. Zorionez. El oportunismo político no creo que es la mejor receta, pero el sistema se autoregula de manera maravillosa, y si bien, estoy interesado en el análisis post-electoral del 22M, lo que más me llama es el mapa entre las tres sensibilidades ideológicas que deben existir en igualdad de condiciones sin amenazas ni exclusiones de ningún tipo, para considerar que hablamos ya de Ciudad Vasca: Constitucionalismo/Unionismo, Estatutismo/Autonomismo/Pactismo/Vasquismo e Independentismo. Y ahí, el mapa lo tenemos muy difuminado, con muchas minorías, que considero que es síntoma del cambio que estamos viviendo, pero que terminará por consolidar un mapa socio-electoral nítido, en ausencia de violencia por primera vez en muchos años. A partir de ahí, exigiremos que debíamos haber exigido siempre a todos unos proyectos a la altura del país que tenemos. Proyectos estratégicos, con altura de miras, visión a largo, valentía, solidaridad, apertura exterior, visión compartida,…Con unos engranajes que en tiempos han estado un tanto oxidados en algunos puntos de fricción. Si hablamos de convivencia y hacer política, ahora es el momento de demostrarlo. Escuchando a ciertos candidatos estos días en algunas tertulias todavía me ha parecido un tanto “limitado” el análisis en los proyectos y en su defensa. Y creo que la política y el interés hacia ella es un buen síntoma en la medida que existen debates serios más allá chascarrillo. Espero que también esto sea un momento idoneo para regenerar a una clase política que me consta viendo a los alumnos con sensibilidad política que tengo delante en las clases, estamos cambiando de tiempos también. Alumnos de Aralar, EAJ-PNV, PSE-EE, y Bildu trabajando conjuntamente en un proyecto. Yo ya lo he visto. Y me alegra, y mucho. Yo encantado. Visiones diversas, matizadas, argumentadas, contrastadas…pero diferentes en un mismo proyecto. ¿Estaremos abriendo ya un nuevo tiempo, no solo de siglas y comunidades ideológicas…sino de actitudes individuales diferentes? No me fío aún de los discursos preparados. Me interesa el subconsciente freudiano de la psicología social de la masa socio-política vasca. (Todavía me resuena la palabra de diferente=enemigo en algunos casos…y se me ponen los pelos de punta. Miro al NorthernIreland. y veo que las cosas son posibles desde el 2007 y ahora otra vez. Adams, you are really clever strategist.)
En resumen, me gustaría aportar tres claves desde el Capital Social para apuntalar la situación que me gustaría que no fuese únicamente un #Bakea y que seguiré retomando en sucesivos posts:
1· Bonding: se dice que la sociedad civil vasca es endogámica. Considero que si bien en un pasado con el auzolan, la cercanía geográfica e identitaria ha servido para cohesionar y crear Capital Social, ahora esto debe ocurrir de otra forma. Es decir si bien la pertenencia existía por afinidad ideológica, religiosa y de status, en la Ciudad Vasca deberíamos pasar de una homogeneidad a una heterogeneidad dinámica. Aspecto que entraña asumir y poner en valor la diferencia. Cuestión no fácil y no tan evidente.
2· Bridging: no tenemos puentes. Y los pocos que han existido los hemos tirado abajo. Sin puentes no hay Capital Social. Estos son conectores. Y en el caso político hasta ahora por lo menos hemos preferido denominar “disidente” a una persona cercana que a la larga ha traido cambio e innovación ideológica. Para lograr una visión compartida por diferentes, la figura del Conector es fundamental. Hasta ahora no lo hemos aprovechado. Espero que como en ese maravilloso film protagonizado por Liam Neeson “5 Min of Heaven”, sepamos ver la importancia de la reconcialización, gestión y la sensibilidad que se debe tener. Para eso únicamente existe una palabra, empatía. Belfast, es para mi el punto de observación. Me gustaría indicar a aquellos que han intentando mantener cierta distancia con el caso irlandés, llegados a este punto, ¿en qué dista tanto? Asumiendo diferencias de realidad, considero que existen muchos puntos necesarios de anclaje y aprendizaje.
Y aquellos que ahora se alegran (como yo, ni más ni menos) de haber logrado llegar a este punto…únicamente una mirada atrás y reflexión retrospectiva de lo que decían hace tres años y ahora. Básicamente para hacer un poco de terapia (alguna persona que otra se daría cuenta lo que necesita es un gran lavado) y seguir trabajando con los demás, piensen lo que piensen.
3· Linking: le oía el día pasado a Jose Luis Sampedro, sobre la crisis del sistema y el caso de Europa. Se refería a que de ser aventureros hemos pasado a ser una civilización temerosa y metida en sí misma, con cierta simetría pasmosa hacia la cultura norteamericana. De los vascos, desde la primera experiencia de emprendizaje real como lo fue la “Ballena” pasando por la experiencia cooperativa de Mondragón, siempre se nos ha visto como una cultura muy abierta, por mar y tierra. A veces suelo tener la sensación que observando ciertos comentarios de personas del Estado Español, su valoración y nivel de apertura es relativamente menor. Discutible por su puesto. Pero a lo que quiero llegar en última instancia es que parece recomendable que la volvamos a buscar la apertura. Frente a visiones excesivamente localistas, que tiene que haber, pero en su justa medida, parece que las ciudad-región e identidades que mejor están evolucionando son aquellas que siguen la gran ola pero marcando estilo propio. Es por ello que frente a debates y visiones de extremos localismo/ombliguismo vs. ciudadanía del mundo/vacío cosmopolitismo, parece que la recomendación es lo GloKal. Ya, pero ¿en qué medida es una persona, ciudad, ciudad-región GloKal? Bonito trabajo a desarrollar.
Por finalizar con Linking. Son los mundos empresariales y científico-tecnológicos vascos los que están demandando respuestas gloKales a las instituciones pero también a la sociedad civil. No vivimos en una sociedad vasca hermética ni tampoco es recomendable hacerlo. Pero observando los datos nos damos cuenta que las personas con mayor redes exteriores, contactos globales, por ende redes heterogeneas, lo constituyen: los nacidos en el extranjero, los universitarios, profesionales de la ciencia-investigación, directivos, las clases altas y media-altas y los empresarios.
No solo para el #Bakea, que también, pero la vertebración de una ciudad-región a la altura de la UE, las políticas que favorezcan un linking en su vertiente más funcional (negocios y emprendizaje), cultural (intercambio y interculturalidad) y vital (enriquecimiento y apertura) deben ser prioritarias desde lo público, pero también desde lo público-público y lo público-privado.
Para eso tenemos que observar en otras latitudes también y salir de nuestro ombliguismo. Me ha gustado mucho y me parece una referencia el planteamiento de Civic Society de Nesta (pdf) Siempre había soñado con ser como mis homónimos finlandeses cuando venían a visitarnos a Donostia y nos contaban que ya habían estado en 3 países europeos antes de que aquí cobrasemos nuestro primer sueldo (que no era ni mileurista).
Es cuestión de paciencia, perspectiva y tiempo.
Todo llega. Y la paz si ha llegado para quedarse, trabajemos sin demora #Bakea.
Ps: ¿A nadie se le ha ocurrido ser original e socialmente “innovador” para esta campaña electoral, siendo sostenible realmente, y no llenar los buzones de maravillosa prograganda en papel cuché, que cuesta dinero y consume recursos? No se libra nadie. Abro el buzón y me desborda, abro las redes sociales virtuales y me ataca la “propaganda“. Aupa Quimi Portet!
Sorry, the comment form is closed at this time.